sábado, 28 de enero de 2012

AVIACION LET AEROREPUBLICA

AEROPREPUBLICA - COPA AIRLINES




Durante los primeros años de la década de los 90 Colombia se encontraba inmersa en la política de apertura económica del presidente César Gaviria, y aunque había muchos problemas y trabas, con el liderazgo de Alfonso Ávila Velandia quién había trabajado en la industria aérea anteriormente y de Amos Ginor, comenzaron conversaciones y negociaciones en 1992 para crear a AeroRepública, la primera aerolínea en ser creada en Colombia en muchos años. La iniciativa tuvo eco y se logró concretar el apoyo de bancos y grupos empresariales de Colombia y Estados Unidos.

AeroRepública continuó su expansión y llegó a nuevas ciudades del pais como Cali, Medellín, Barranquilla, Montería, Cartago y Leticia, entre otros. Del mismo modo que en Santa Marta, en Leticia la llegada de AeroRepública significó una importante dinamización del mercado que trajo consigo una baja en los precios muy importante en su momento. A la par de todo esto, cambió su flota de Aviones 727-100 por McDonnell-Douglas DC-9-30 provenientes de Alitalia y Continental Airlines mientras incursionaban en el mercado internacional volando a La Habana y otros destinos en modalidad charter.


A pesar de tener un muy buen record de seguridad, habiendo tenido en su historia sólo dos incidentes notables (registrados en Cali el 8 de Enero de 2005 y en Santa Marta el 17 de Julio de 2007) en los que no se presentaron muertos ni heridos graves, durante la década de los 90 AeroRepública tuvo mala fama en Colombia debido a los constantes problemas mecánicos, de puntualidad y el desorden generalizado que tenía la Aerolínea, llegando a ser llamada "AeroRecocha" haciendo alusión precisamente a esos factores. AeroRepública tuvo entonces un cambio radical en sus procesos corporativos, en su imagen y en su flota, su publicidad tenía el slogan "vive el cambio" para reflejar todo esto.


La década pasada fue de gran movimiento en la Aviación Colombiana, y Copa Airlines de Panamá se interesó por ingresar al mercado nacional adquiriendo una de las Aerolíneas locales, dicha Aerolínea local fue AeroRepública (a pesar de haber estado involucrada inicialmente en el proceso de subasta de Avianca). Con esta adquisición vino una nueva serie de cambios corporativos y de flota para AeroRepública. Alfonso Ávila Velandia dejó la presidencia de la Aerolínea que ayudó a posicionar y en su lugar se apuntó a Roberto Junguito, se cambió de nuevo la imagen corporativa para una casi igual a la de Copa y se inició el reemplazo de la flota de Aviones MD-80 por modernos Aviones Embraer 190, proceso que terminó en Enero de 2010 con la salida de circulación del último MD-80 que tuvo la compañía, después de operar este tipo de Avión por más de 8 años. Como anécdota, a principios de 2007 AeroRepública llevó un Embraer 190 al Aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín para demostración, aunque por regulaciones actuales un Avión de esa capacidad no puede operar desde dicho Aeropuerto.





Adicional a esto ha habido una mayor consolidación en las rutas nacionales y se comenzó de nuevo una expansión internacional, sirviendo inicialmente a Quito, Caracas y Ciudad de Panamá, y expandiéndose posteriormente a Guayaquil, San José de Costa Rica, Ciudad de Guatemala, La Habana y Ciudad de México, para esta expansión la Aerolínea incorporó a su flota dos Avión Boeing 737-700. Se planea seguir la expansión internacional en un futuro a otras ciudades incluyendo Miami y Sao Paulo. Para la segunda mitad de 2010 se rumoraba un cambio más en la imagen de la Aerolínea, se decía que pasaría a llamarse "Copa Airlines Colombia". Este rumor se hizo realidad oficial el 6 de Octubre de 2010 con el anuncio oficial por parte de la Aerolínea con respecto del cambio de nombre, pasando a llamarse "Copa Airlines Colombia" en lugar de "Aero República" a partir de la mencionada fecha.

EMBRAER 170


BOEING 737- 700


AIRES SA - LAN AIRLINES





















AIRES se constituyó en la ciudad de Ibagué (Tolima), fundada por Pedro Antonio Niño Rodríguez y fruto de la unión de empresarios de Huila y Tolima el año anterior. Su objetivo al nacer fue unir a los departamentos de Huila y Tolima con el resto del país y entre sí. Inició operaciones el 23 de Febrero de 1981 con dos aviones Embraer 110 Bandeirante de fabricación Brasilera, conectando a las ciudades de Ibagué y Neiva con Bogotá y, posteriormente, con Cali, Medellín y Florencia. En 1982 se ampliaron las rutas a las ciudades de Puerto Asís (Putumayo) y San Vicente del Cagúan (Caquetá). En 1987 se amplió la flota con la inclusión del primer avión Fairchild F-27-J de 43 sillas (un Fokker 27 Friendship construido bajo licencia). Para 1988 ya habían transportado el primer millón de pasajeros y en 1990 se incluyó otra aeronave de este tipo, ampliando las rutas a Villavicencio y Puerto Leguízamo (Putumayo). En Agosto de 1994 se puso al servicio la nueva flota Dash-8 de la compañía canadiense De Havilland, y en marzo de 1995 se abrió la ruta a Ipiales (Nariño).


Primera Expansión


Con la llegada de los Aviones Dash 8 comenzó una expansión importante de la Aerolínea durante la década de los 90. A partir de Noviembre de 1998 se hizo partícipe del crecimiento de la región Caribe integrando las ciudades de la Costa Atlántica. Con la apertura de un centro de operaciones en Barranquilla, comenzó a ofrecer el servicio de transporte aéreo regular de pasajeros y carga, conectando a esta importante ciudad con Cartagena, Santa Marta, Montería, Apartadó, Corozal (Sucre), y Valledupar. Igualmente, desde entonces presta su servicio entre Ibagué y Bucaramanga con Cartagena y Santa Marta, ofreciendo así un amplio cubrimiento en la integración regional, haciendo honor a su nombre.

AIRES también se expandió a nivel internacional durante la mencionada década, volando a Aruba, Ciudad de Panamá, Curaçao y Maracaibo (Venezuela) en el año 2000, conectando estas ciudades con Bogotá y otras capitales secundarias. Por un tiempo sirvió a Caracas, pero la crisis que ese país atravesó por aquel entonces, entre otros factores, le restó viabilidad a la ruta y tuvo que ser terminada.


Aires y los Problemas de Órden Público


Aires ha sido víctima de los problemas de orden público en Colombia, sufriendo algunos incidentes. Entre los más notables está el secuestro de un Dash 8 en el año 2002 por parte del grupo narco terrorista FARC, evento planeado para lograr el plagio de un senador después de obligar a la tripulación a aterrizar en una estrecha carretera (con lo que quedó demostrada la pericia y aplomo de la capitana Dorián Ospina, quien comandaba la aeronave). El avión sufrió daños pero fue reparado y volvió a operar. Otro incidente posterior fue el secuestro de un Dash 8-300 que cubría la ruta Florencia - Neiva - Bogotá por parte de un ex-policía parapléjico y su hijo, quienes reclamaban unas prestaciones al gobierno, suceso que culminó con la entrega pacífica de los plagiarios sin consecuencias lamentables. La aerolínea es actualmente una empresa en continuo crecimiento que ha logrado sobrellevar muy bien las crisis propias del sector aeronáutico y del país.


Expansión Continuada y Entrada en la Era Jet


En ese mismo año 2002 Aires comenzó la operación de su centro de operaciones en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, conectando a la ciudad con ciudades como Bucaramanga, Apartadó y Montería, en adición a la ya tradicional ruta a Ibagué, entre otras. Esta operación se consolidó aún más con la desaparición del mercado de la Aerolínea ACES, la cual tenía una fuerte operación en dicho Aeropuerto. En este periodo AIRES cambió sus colores azul y blanco por un esquema azul, verde y blanco más moderno. Este cambio no fue sólo en los Aviones, sino en toda la imagen corporativa y logo.

Durante toda la década que inició en el año 2000, AIRES se mantuvo como una fuerte Aerolínea regional conectando también a ciertos destinos internacionales. Sin embargo, para el año 2009 AIRES comenzó una fuerte expansión con la misión de ser más que una Aerolínea regional, para ello adquirió sus primeros Aviones jet, unos modernos Boeing 737-700 con los cuáles comenzó a operar rutas troncales entre las principales ciudades de Colombia. El primero de estos Aviones llegó al pais en Enero de 2009 y fue presentado oficialmente el 10 de Febrero del mismo año. Con estos Aviones AIRES inició una nueva expansión internacional volando en principio a New York desde Bogotá y a Fort Lauderdale desde Barranquilla, Bogotá Cartagena y Cali, conectando con otras ciudades. La Aerolínea tiene planes para volar a otros países como Brasil, México y Canadá. Con la llegada de estos Aviones hubo un nuevo cambio de imagen, basado en los colores de la imagen anterior pero en una presentación más moderna y fresca.

Durante toda esta expansión ha cambiado su modelo de negocio hacia la modalidad "lowcost" (bajo costo), utilizada por Aerolíneas internacionales como Spirit Airlines, Ryanair o EasyJet, entre otras, en la cual se cobra la tarifa básica y todos los otros servicios, como equipaje, comida y demás se cobran aparte. En su expansión AIRES dinamizó importantemente el mercado aéreo Colombiano, caracterizado en algún momento por tener las tarifas aéreas más caras de la región, produciendo una baja importante en la tarifa y haciendo que el viajar por Avión fuera accesible para muchas personas que por razones de costo nunca habían podido.

Sin embargo estos últimos años no han sido del todo positivos para Aires, el 16 de Agosto de 2010 uno de los nuevos Boeing 737-700 tuvo un accidente al aterrizar en San Andrés, resultando muertas dos personas y con pérdida total del Avión. En Adición ha esto, AIRES ha tenido algunos problemas de diversa índole, que han ocasionado que su índice de puntualidad disminuya notablemente, generando quejas por parte de los usuarios y llamados de atención por parte de la autoridad aeronáutica.

AIRES se ha caracterizado durante esta fase por sus concursos interactivos, su publicidad y su cercanía con los pasajeros. Concursos como "Quiero Volver a Cali" y "Mas Colombiano Que" (en el cual los pasajeros eligieron los nombres para 5 de los Boeing 737-700), entre otros, han acercado a la Aerolínea con la comunidad.
Para el mes de Septiembre de 2010 estaba ya en operación su nuevo modelo de Avión, el De Havilland Canadá DHC-8 Dash8 Serie 400, un Avión turbohélice Canadiense de última generación con capacidad para transportar 70 pasajeros. Para finales del mencionado mes había 3 unidades en operación, y se esperaba que un cuarto Avión entrara en operación en pocos días. Estos Aviones tienen pocos años de construidos y fueron operados inicialmente por la Aerolínea JeJu Air de Corea del Sur. Con su llegada, aúnada al inicio de operaciones por parte del equipo de LAN, empresa Chilena que adquirió a Aires a finales de 2010, se optimizaron recursos y se mejoró en procesos operaciones que permitieron a AIRES mejorar las fallas mencionadas anteriormente. El grupo LAN comenzó el cambio de imagen corporativa en Septiembre de 2011, al pintar inicialmente un avión De Havilland Canada DHC-8 Dash 8-400 y un Boeing 737-700 en los colores característicos del grupo. En los primeros días de Octubre de 2011 llegaron los primeros 2 Airbus A320 provenientes de Chile.
El 3 de Diciembre de 2011 se hizo el cambio oficial de Aires a LAN Colombia, desapareciendo así una marca representativa para la Aviación del pais por 30 años mientras uno de los grandes de la Aviación en América hizo su entrada oficial al mercado de cabotaje en Colombia.


Destinos:

Nacionales: Armenia, Apartadó, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Leticia, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pereira, Puerto Asís, Quibdó, San Andrés, Santa Marta, Valledupar, Villavicencio, Yopal.


AVIACION LETICIA SATENA

SATENA

EL LET 410 ES LA MEJOR OPCION PARA UNA OPERACION, ECONOMICA, SEGURA Y MUY CONFORTABLE.
ES LA MEJOR OPCION PARA LA AVIACION REGIONAL.
SATENA OPERA 2 LET-410UVP-E CON TURBINAS WA M-601E.
SATENA NECESITA URGENTEMENTE OTRAS AERONAVES LET PARA VOLAR A DESTINOS REMOTOS DE NUESTRO PAIS.

Dornier 328

La tarea de crear y administrar a SATENA se encomendó a la Fuerza Aérea Colombiana. La Aerolínea inició operaciones con un avión C-54, dos C-47, dos Beaver L-20 para desplazarse entre Bogotá, Leticia, Tarapacá, El Encanto y Puerto Leguízamo. Posteriormente se agregaron dos aviones PBY Catalina de tipo anfibio. Más tarde en el año 1964 se sumaron a la flota aérea tres aviones C-47 y dos C-54 donados por la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional. En virtud de la Ley 80 de 1968, Satena cambio su denominación por el de "Establecimiento Público" adscrito al Ministerio de Defensa Nacional. Con el Decreto 2344 de 1971, se dio la categoría de "Empresa Comercial del Estado" vinculada al Ministerio de Defensa Nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente. En 1972 SATENA cambia inicia su primera modernización al adquirir cuatro (para su época) modernos AVRO HS-748 turbohélice fabricados en el Reino Unido con capacidad para 48 pasajeros. En 1983 comenzó a operar Aviones Pilatus Porter de fabricación Suiza y en 1984 y 1985 entra en la era del jet con la incorporación de flota dos aviones Fokker F-28 de fabricación Holandesa con capacidad para transportar 65 pasajeros.


 SATENA tuvo un ligero cambio en su logo e imagen corporativa en 2007 y ha seguido con el mismo impetu ampliando su cuadro de rutas, mejorando su servicio, con intenciones de entrar en el mercado internacional por itinerario (SATENA ya ha realizado vuelos internacionales pero todos en modalidad charter) y con grandes mejorías como la implementación de su sistema de reservas y compras por internet, sin embargo, los últimos meses no han sido del todo positivos para la Aerolínea. El 5 de Mayo de 2010 un Avión Embraer 145 se salió de la pista en el Aeropuerto de Mitú, Vaupés, este accidente afortunadamente no trajo consigo víctimas mortales, sin embargo el Avión fue declarado pérdida total. Por otro lado lado, el nuevo gobierno ha declarado la inviabilidad financiera de la Aerolínea en su estado actual, y se trabaja en cambiar su naturaleza jurídica para la modalidad de "capital mixto", con lo cual se podría tener un socio estratégico privado que inyecte el capital necesario para la continuada operación de la Aerolínea y la implementación de todos los planes de expansión mientras sigue sirviendo a las regiones que prácticamente dependen de sus servicios para el sano desarrollo de su economía.
Durante 2011, Satena comenzó el reemplazo de los jet Embraer 145 por turbohélices ATR 42-500, los cuáles se espera traigan consigo mejores costos de operación y sean parte importante en la recuperación financiera de la Aerolínea.
 
EMBRAER 170  SATENA

1 Embraer ERJ-145 es un Jet Regional (de ahí el nombre, ERJ es "Embraer Regional Jet") anunciado en 1989 como un derivado del Embraer 120 "Brasilia", con motores en las alas, winglets, entre otras cosas.

Las pruebas en el túnel de viento demostraron que esta configuración no alcanzaría el desempeño propuesto, así que se cambió el diseño de las alas (seguían con winglets), además seguirían montados los motores en las alas. Esta configuración mostró mucha mejoría en el túnel de viento, sin embargo todavía tenía serios problemas operativos. Después de muchos diseños temporales se llegó al diseño final, que mantenía las alas del segundo diseño pero sin winglets, situaba los motores en la parte de atrás del fuselaje y daba una configuración de cola en T, la sección transversal del fuselaje del Embraer 120 permaneció.
 
 

viernes, 27 de enero de 2012

AVIACION LET

 AVIACION LET

Las comunicaciones aéreas entre Bogotá y Leticia y otras ciudades del país que carecían de aeropuertos, pero estaban en la rivera de los grandes ríos, se realizaban en aviones anfibios hasta 1948. En esa época llegaron los PBY Catalina que eran bastante lentos y tenían poca capacidad de carga. El Ministerio de Guerra por intermedio del Departamento de Aeronáutica Civil, por el año de 1.950 inició los operativos para un intento de construir un aeródromo en esa localidad para recibir aviones de ruedas.

La posibilidad de unir por vía aérea al puerto de Leticia, era una obsesión del General Rojas, desde su paso por la dirección de la Aeronáutica Civil años antes, al evocar la situación de desamparo que sufrió esa población en 1932 cuando fue invadida por personal civil peruano. También era prioritaria la presencia del Estado para ejercer la soberanía nacional en el sur del país. El viaje río arriba por el Amazonas, entrando por el Brasil es aún hoy en día, excesivamente largo. La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en Panamá una planta de asfalto, por un buen precio por tratarse de material sobrante de guerra de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. La planta fue embarcada con destino a Leticia y debía trasladarse siguiendo la costa atlántica, bordeando la costa del Brasil para entrar por la desembocadura del rio Amazonas.

En el año de 1.955 la Empresa Colombiana de Aeródromos asumió la construcción del nuevo aeropuerto a orillas del rió Amazonas, para lo cual adelantó los estudios topográficos, el diseño de la pista y edificio e inició la construcción con la desecación del pantano existente en el sitio, y derribando la selva utilizando herramientas importadas directamente desde Nueva York. Como no existía muelle, se utilizaron balsas de madera para descargar sobre ellas la maquinaria con grúas del mismo buque que las transportaba, para trasladarlas a tierra.

Como no existían tampoco materiales pétreos en la zona para la construcción de la pista, se exploraron varios riachuelos afluentes del Amazonas buscando la piedra, pero el material necesario solo se encontró en La Pedrera, una comunidad a más de 1.000 kilómetros de Leticia. Esta situación acarrearía un gran costo para producir y transportar los materiales desde La Pedrera hasta el sitio del aeropuerto.


Es por ello que el equipo de ingenieros de la ECA pensó en la posibilidad de construir un horno y fabricar sus propios ladrillos requemados a orillas del río. Es así como fabricaron rudimentariamente tres millones de unidades para "pavimentar" la plataforma y cimentar la pista del aeropuerto de Leticia. La resistencia fue tal, que se dio la posibilidad de operación en aviones DC-4.

Fue en octubre de 1972, cuando la Aeronáutica Civil contrató la construcción de la nueva pista de 2.000 metros de longitud y 40 de ancho con capacidad para recibir aviones Boeing 727 y similares, de acuerdo a las recomendaciones de la OACI y un la remodelación del terminal de pasajeros. Los estudios preliminares y los diseños de las obras estuvieron a cargo de la firma de ingenieros consultores franceses SOFREAVIA, de reconocida trayectoria a nivel internacional.
Entre los materiales utilizados para la construcción es de mencionar que la arena fue necesario importarla del Brasil, dado que como ya se menciono anteriormente en Leticia no se contaba con este tipo de material. La arena se exploto en la desembocadura del rio Yavaví, a 12 horas de navegación fluvial desde Leticia. El cemento utilizado fue llevado desde Barranquilla por vía marítima, para remontar el rio Amazonas desde Belén del Pará en las costas del Brasil hasta Leticia. El viaje representó una travesía de 22 días de navegación en condiciones favorables, dignas de una narración de García Márquez! El material asfaltico, por el contrario se llevo por vía terrestre desde Barrancabermeja hasta Puerto Asís y de allí por vía fluvial por el rio Putumayo hasta desembocar en el Amazonas y remontar aguas arriba hasta llegar a Leticia después de 16 días. Otro de los materiales de que se hizo uso fue la gravilla extraída de los ríos Amazonas y Caquetá en una cantidad de 5.6 toneladas.


Durante la construcción de las nuevas facilidades aeroportuarias se estableció un verdadero puente aéreo para movilizar el personal técnico y obrero, maquinaria, repuestos, combustibles y otros. Mediante contrato con la FAC, en los espaciosos Hércules se pudo transportar buena parte de los elementos requeridos para la obra, en tanto que los remolcadores de la Armada Nacional llevaron los combustibles y el asfalto desde Puerto Asís.


Entre las obras complementarias del nuevo aeropuerto se construyó una nueva plataforma y calles de taxeo. La plataforma fue diseñada para una capacidad de cinco aeronaves tipo 727. Así mismo, la Aeronáutica Civil acometió la construcción de la vía de acceso al aeropuerto, que constituye una magnifica avenida que termina en las calles céntricas de la ciudad.

El edificio terminal sufrió reformas de tipo arquitectónico para hacerlo mas funcional y agilizar los procesos de llegada y salida de pasajeros. Se amplió la sala de espera, el despacho de aerolíneas, el restaurante y los baños. Igualmente, se reemplazó la antigua ventanería para darle un nuevo aspecto exterior al edificio.






Los servicios aeronáuticos del aeropuerto internacional de Leticia fueron dotados de una estación VOR, un radio-faro no direccional de onda larga y equipos de comunicaciones aeronáuticas, y de medición de distancia DME; equipos VASI que indican el ángulo de aproximación a la pista, una planta eléctrica y un sistema de iluminación de pista para las operaciones nocturnas.


La construcción del aeropuerto internacional de Leticia significo un aporte del Gobierno Central de $ 87 millones de pesos por la totalidad de las obras y fue inaugurado por el Presidente Misael Pastrana en 1974 y se le bautizó con el nombre de “Alfredo Vázquez Cobo” en homenaje al General de la Republica, que defendió y logró mantener la soberanía nacional en el Trapecio Amazónico durante el conflicto con el Perú.



Pronto Avianca inició sus servicios regulares con aviones Boeing 727, seguidos por los servicios de Aerotal en aviones Caravelle. Más tarde SAM retomó los servicios utilizando aviones Lockheed Electra en las rutas desde Bogotá y Cali a Leticia con un servicio internacional a Manaos.Las compañías cargueras Aerosucre y más tarde LAS empezaron a utilizar las instalaciones del aeropuerto, ofreciendo vuelos regulares de carga llevando suministros a Leticia y trayendo gran cantidad de pescado fresco como la gambiana o cachama blanca, para el mercado del centro del país, primero en aviones DC-6, luego Caravelle y más tarde con los Boeing 727. En estas empresas, se transportaban pasajeros informales que por un monto mucho menor a la tarifa corriente, eran transportados junto con la carga en ambos sentidos sin ningún control de las autoridades. Mucho más tarde llegaron los MD-83 de Avianca, uno de los cuales, el EI-CEQ, se llamo “Ciudad de Leticia”, y operaban regularmente a esta ciudad.

En dos ocasiones durante su historia el aeropuerto de Leticia ha sido testigo de siniestros de gran magnitud en nuestra historia de la aviación. El primero ocurrió el 7 de diciembre de 1985, cuando un avión DC-6 de la Fuerza Aérea Colombiana se precipitó a tierra a pocos minutos de despegar del aeropuerto. El avión estaba tripulado por el Teniente Coronel Walter Baer, para entonces Subdirector de la Aeronáutica Civil, el copiloto Capitán Álvaro Díaz, el ingeniero de vuelo, suboficial técnico primero Humberto Cabra. Además viajaban tres técnicos de abordo y una auxiliar de vuelo de SATENA, Claudia Esperanza Parrado. La tripulación junto con los 74 pasajeros falleció en el siniestro. El avión cumplía un vuelo de apoyo en la ruta Bogotá-Apiay-Leticia-Bogotá para transportar los pasajeros dejados en tierra por Avianca durante una la huelga de pilotos del sistema Avianca/SAM, quienes habían suspendido por varios días sus operaciones normales. El avión FAC-902 trataba de regresar a Leticia tras haber reportado el incendio en uno de sus motores. Los restos de avión fueron encontrados totalmente calcinados por una aeronave de DAINCO a 20 millas al noroccidente del aeropuerto y el rescate estuvo a cargo de los helicópteros del Comando Unificado del Sur con sede en Leticia.

La segunda ocurrió el 18 de noviembre del 2006 cuando un Boeing 727 de Aerosucre, el HK-3667X que cubría la ruta Bogotá-Leticia se estrello cuando intentaba aterrizar en el Vásquez Cobo. En el momento del siniestro había muy mal tiempo con lluvias y bancos de neblina y el avión colisionó con el ala una antena repetidora de televisión de Caracol y RCN de 40 metros de altura, solo dos millas náuticas del umbral de la cabecera de la pista 21. El avión había descendido más de lo normal en el proceso de aproximación. Tanto los tres tripulantes: el capitán Roberto Arboleda, piloto, Juan Manuel Gutiérrez, copiloto y Gabriel Antonio Moreno, ingeniero de vuelo, como los tres pasajeros informales murieron en el siniestro.



AIRES. SA
LAN AIRLINES

AEROREPUBLICA
COPA AIRLINES

SATENA
Características Técnicas:
Latitud: 04° 11' 37.56" N
Longitud: 069° 56' 34.62" W
Municipio: Leticia
Tipo de Uso: Civil / Nacional - Internacional
Categoría: A, B, C y D
Código OACI: SKLTCódigo IATA: LET
Horario de Operación: 1100-0300 GMT
Elevación Sobre el Nivel del Mar: 95 Metros / 314 Pies
Radioayudas: VOR LET (Frecuencia 117.5). NDB LET (Frecuencia 407) NDB TBT (Frecuencia 230)
Comunicaciones: Vásquez Cobo Torre (Frecuencia 118.1). Leticia Aproximación (Frecuencia 119.1).
Variación Magnética: 008° W (01/06)
Material de la(s) Pista(s): Pavimento Asfáltico
Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS): ILS/GS CAT I (Frecuencia 110.9)
Resistencia de las(s) Pista(s) ACN/PCN: 43.83 F/B/X/T
Dimensiones de la(s) Pista(s): 05 y 23: 2010 metros de largo por 40 metros de ancho / 6600 pies de largo por 131 pies de ancho
Número(s) y Orientación(es) de la(s) Pista(s): 03 (029 grados) y 21 (209 grados)
Destinos:
Nacionales:  Bogotá, La Chorrera, La Pedrera, Tarapacá


SATENA
AIRES S.A

AEROREPUBLICA