AVIACION LET
Las comunicaciones aéreas entre Bogotá y Leticia y otras ciudades del país que carecían de aeropuertos, pero estaban en la rivera de los grandes ríos, se realizaban en aviones anfibios hasta 1948. En esa época llegaron los PBY Catalina que eran bastante lentos y tenían poca capacidad de carga. El Ministerio de Guerra por intermedio del Departamento de Aeronáutica Civil, por el año de 1.950 inició los operativos para un intento de construir un aeródromo en esa localidad para recibir aviones de ruedas.
La posibilidad de unir por vía aérea al puerto de Leticia, era una obsesión del General Rojas, desde su paso por la dirección de la Aeronáutica Civil años antes, al evocar la situación de desamparo que sufrió esa población en 1932 cuando fue invadida por personal civil peruano. También era prioritaria la presencia del Estado para ejercer la soberanía nacional en el sur del país. El viaje río arriba por el Amazonas, entrando por el Brasil es aún hoy en día, excesivamente largo. La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en Panamá una planta de asfalto, por un buen precio por tratarse de material sobrante de guerra de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. La planta fue embarcada con destino a Leticia y debía trasladarse siguiendo la costa atlántica, bordeando la costa del Brasil para entrar por la desembocadura del rio Amazonas.
En el año de 1.955 la Empresa Colombiana de Aeródromos asumió la construcción del nuevo aeropuerto a orillas del rió Amazonas, para lo cual adelantó los estudios topográficos, el diseño de la pista y edificio e inició la construcción con la desecación del pantano existente en el sitio, y derribando la selva utilizando herramientas importadas directamente desde Nueva York. Como no existía muelle, se utilizaron balsas de madera para descargar sobre ellas la maquinaria con grúas del mismo buque que las transportaba, para trasladarlas a tierra.
Como no existían tampoco materiales pétreos en la zona para la construcción de la pista, se exploraron varios riachuelos afluentes del Amazonas buscando la piedra, pero el material necesario solo se encontró en La Pedrera, una comunidad a más de 1.000 kilómetros de Leticia. Esta situación acarrearía un gran costo para producir y transportar los materiales desde La Pedrera hasta el sitio del aeropuerto.
Es por ello que el equipo de ingenieros de la ECA pensó en la posibilidad de construir un horno y fabricar sus propios ladrillos requemados a orillas del río. Es así como fabricaron rudimentariamente tres millones de unidades para "pavimentar" la plataforma y cimentar la pista del aeropuerto de Leticia. La resistencia fue tal, que se dio la posibilidad de operación en aviones DC-4.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5QjEuqIBDfKc5p4zjiPNeiwEEmi6zK2SWLveOT00EEe2XDMmW7NISJNI0Lhyg_IfbCccYq_Gkc0flmBN6dXvOB0vjBB-8cVo35TvkDZqdl4OXkSpceaAI28UbyK8MSa4A0feIOoDR9sc/s320/DC+4.jpg)
Fue en octubre de 1972, cuando la Aeronáutica Civil contrató la construcción de la nueva pista de 2.000 metros de longitud y 40 de ancho con capacidad para recibir aviones Boeing 727 y similares, de acuerdo a las recomendaciones de la OACI y un la remodelación del terminal de pasajeros. Los estudios preliminares y los diseños de las obras estuvieron a cargo de la firma de ingenieros consultores franceses SOFREAVIA, de reconocida trayectoria a nivel internacional.
Entre los materiales utilizados para la construcción es de mencionar que la arena fue necesario importarla del Brasil, dado que como ya se menciono anteriormente en Leticia no se contaba con este tipo de material. La arena se exploto en la desembocadura del rio Yavaví, a 12 horas de navegación fluvial desde Leticia. El cemento utilizado fue llevado desde Barranquilla por vía marítima, para remontar el rio Amazonas desde Belén del Pará en las costas del Brasil hasta Leticia. El viaje representó una travesía de 22 días de navegación en condiciones favorables, dignas de una narración de García Márquez! El material asfaltico, por el contrario se llevo por vía terrestre desde Barrancabermeja hasta Puerto Asís y de allí por vía fluvial por el rio Putumayo hasta desembocar en el Amazonas y remontar aguas arriba hasta llegar a Leticia después de 16 días. Otro de los materiales de que se hizo uso fue la gravilla extraída de los ríos Amazonas y Caquetá en una cantidad de 5.6 toneladas.
Durante la construcción de las nuevas facilidades aeroportuarias se estableció un verdadero puente aéreo para movilizar el personal técnico y obrero, maquinaria, repuestos, combustibles y otros. Mediante contrato con la FAC, en los espaciosos Hércules se pudo transportar buena parte de los elementos requeridos para la obra, en tanto que los remolcadores de la Armada Nacional llevaron los combustibles y el asfalto desde Puerto Asís.
Entre las obras complementarias del nuevo aeropuerto se construyó una nueva plataforma y calles de taxeo. La plataforma fue diseñada para una capacidad de cinco aeronaves tipo 727. Así mismo, la Aeronáutica Civil acometió la construcción de la vía de acceso al aeropuerto, que constituye una magnifica avenida que termina en las calles céntricas de la ciudad.
Los servicios aeronáuticos del aeropuerto internacional de Leticia fueron dotados de una estación VOR, un radio-faro no direccional de onda larga y equipos de comunicaciones aeronáuticas, y de medición de distancia DME; equipos VASI que indican el ángulo de aproximación a la pista, una planta eléctrica y un sistema de iluminación de pista para las operaciones nocturnas.
La construcción del aeropuerto internacional de Leticia significo un aporte del Gobierno Central de $ 87 millones de pesos por la totalidad de las obras y fue inaugurado por el Presidente Misael Pastrana en 1974 y se le bautizó con el nombre de “Alfredo Vázquez Cobo” en homenaje al General de la Republica, que defendió y logró mantener la soberanía nacional en el Trapecio Amazónico durante el conflicto con el Perú.
Pronto Avianca inició sus servicios regulares con aviones Boeing 727, seguidos por los servicios de Aerotal en aviones Caravelle. Más tarde SAM retomó los servicios utilizando aviones Lockheed Electra en las rutas desde Bogotá y Cali a Leticia con un servicio internacional a Manaos.Las compañías cargueras Aerosucre y más tarde LAS empezaron a utilizar las instalaciones del aeropuerto, ofreciendo vuelos regulares de carga llevando suministros a Leticia y trayendo gran cantidad de pescado fresco como la gambiana o cachama blanca, para el mercado del centro del país, primero en aviones DC-6, luego Caravelle y más tarde con los Boeing 727. En estas empresas, se transportaban pasajeros informales que por un monto mucho menor a la tarifa corriente, eran transportados junto con la carga en ambos sentidos sin ningún control de las autoridades. Mucho más tarde llegaron los MD-83 de Avianca, uno de los cuales, el EI-CEQ, se llamo “Ciudad de Leticia”, y operaban regularmente a esta ciudad.
En dos ocasiones durante su historia el aeropuerto de Leticia ha sido testigo de siniestros de gran magnitud en nuestra historia de la aviación. El primero ocurrió el 7 de diciembre de 1985, cuando un avión DC-6 de la Fuerza Aérea Colombiana se precipitó a tierra a pocos minutos de despegar del aeropuerto. El avión estaba tripulado por el Teniente Coronel Walter Baer, para entonces Subdirector de la Aeronáutica Civil, el copiloto Capitán Álvaro Díaz, el ingeniero de vuelo, suboficial técnico primero Humberto Cabra. Además viajaban tres técnicos de abordo y una auxiliar de vuelo de SATENA, Claudia Esperanza Parrado. La tripulación junto con los 74 pasajeros falleció en el siniestro. El avión cumplía un vuelo de apoyo en la ruta Bogotá-Apiay-Leticia-Bogotá para transportar los pasajeros dejados en tierra por Avianca durante una la huelga de pilotos del sistema Avianca/SAM, quienes habían suspendido por varios días sus operaciones normales. El avión FAC-902 trataba de regresar a Leticia tras haber reportado el incendio en uno de sus motores. Los restos de avión fueron encontrados totalmente calcinados por una aeronave de DAINCO a 20 millas al noroccidente del aeropuerto y el rescate estuvo a cargo de los helicópteros del Comando Unificado del Sur con sede en Leticia.
La segunda ocurrió el 18 de noviembre del 2006 cuando un Boeing 727 de Aerosucre, el HK-3667X que cubría la ruta Bogotá-Leticia se estrello cuando intentaba aterrizar en el Vásquez Cobo. En el momento del siniestro había muy mal tiempo con lluvias y bancos de neblina y el avión colisionó con el ala una antena repetidora de televisión de Caracol y RCN de 40 metros de altura, solo dos millas náuticas del umbral de la cabecera de la pista 21. El avión había descendido más de lo normal en el proceso de aproximación. Tanto los tres tripulantes: el capitán Roberto Arboleda, piloto, Juan Manuel Gutiérrez, copiloto y Gabriel Antonio Moreno, ingeniero de vuelo, como los tres pasajeros informales murieron en el siniestro.
La segunda ocurrió el 18 de noviembre del 2006 cuando un Boeing 727 de Aerosucre, el HK-3667X que cubría la ruta Bogotá-Leticia se estrello cuando intentaba aterrizar en el Vásquez Cobo. En el momento del siniestro había muy mal tiempo con lluvias y bancos de neblina y el avión colisionó con el ala una antena repetidora de televisión de Caracol y RCN de 40 metros de altura, solo dos millas náuticas del umbral de la cabecera de la pista 21. El avión había descendido más de lo normal en el proceso de aproximación. Tanto los tres tripulantes: el capitán Roberto Arboleda, piloto, Juan Manuel Gutiérrez, copiloto y Gabriel Antonio Moreno, ingeniero de vuelo, como los tres pasajeros informales murieron en el siniestro.
![]() |
AIRES. SA LAN AIRLINES |
![]() |
AEROREPUBLICA COPA AIRLINES |
![]() |
SATENA |
Latitud: 04° 11' 37.56" N
Longitud: 069° 56' 34.62" W
Municipio: Leticia
Tipo de Uso: Civil / Nacional - Internacional
Categoría: A, B, C y D
Código OACI: SKLTCódigo IATA: LET
Horario de Operación: 1100-0300 GMT
Elevación Sobre el Nivel del Mar: 95 Metros / 314 Pies
Radioayudas: VOR LET (Frecuencia 117.5). NDB LET (Frecuencia 407) NDB TBT (Frecuencia 230)
Comunicaciones: Vásquez Cobo Torre (Frecuencia 118.1). Leticia Aproximación (Frecuencia 119.1).
Variación Magnética: 008° W (01/06)
Material de la(s) Pista(s): Pavimento Asfáltico
Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS): ILS/GS CAT I (Frecuencia 110.9)
Resistencia de las(s) Pista(s) ACN/PCN: 43.83 F/B/X/T
Dimensiones de la(s) Pista(s): 05 y 23: 2010 metros de largo por 40 metros de ancho / 6600 pies de largo por 131 pies de ancho
Número(s) y Orientación(es) de la(s) Pista(s): 03 (029 grados) y 21 (209 grados) Destinos:
Nacionales: Bogotá, La Chorrera, La Pedrera, Tarapacá
SATENA
AIRES S.A
AEROREPUBLICA
Me gusta el tema ya que viajar es lo mejor que puede haber.
ResponderEliminarmk esta severo tienes 10
ResponderEliminares interesante conocer la historia de los aviones que arrivaron al aeropuerto de Leticia.
ResponderEliminar